¿QUIÉNES DEBERÃAN POSEER EDIFICIOS CARDIOSEGUROS?
Las áreas cardioseguras deberÃan estar donde existe gran circulación de personas (Estadios Deportivos, Aeropuertos, Terminales Ferro Automotor, Edificios Administrativos, Clubes, Paseos de Compras, Hipermercado, Bancos, etc.), y en lugares donde por la actividad desarrollada se exponen a riesgos de accidentes y muerte súbita (gimnasios, natatorios, industrias, etc.) cardioseguro.
¿POR QUE ES IMPORTANTE?
La muerte súbita se produce por una arritmia denominada fibrilación ventricular. Esta arritmia es fácilmente reversible con un choque eléctrico suministrado por aparatos denominados desfibriladores. Hasta la llegada de el desfibrilador se debe mantener la circulación y oxigenación de la sangre mediante la técnica de RCPb (Reanimación Cardio Pulmonar Básica).
La RCP Básica por sà sola no logra la reanimación si no es acompañada de una desfibrilación eléctrica. Cada minuto que pasa desde la aparición de un paro cardÃaco se pierde 10% las posibilidades de sobrevivir. Si se logra una desfibrilación antes de los 5 minutos se puede lograr hasta un 75% de supervivencia. Para esto los desfibriladores deben estar cerca de las vÃctimas.
¿QUÉ SE NECESITA PARA HACERLO?
En primer lugar se debe hacer un reconocimiento del lugar y recomendar la cantidad de Desfibriladores y personas capacitadas debe haber. Luego, se capacita al personal, posteriormente se colocan los DEAS con un sistema de alarma y con la señalética necesaria. Posteriormente se declara el edificio cardioseguro.
Incluye recorrido por la institución, evaluación de la seguridad, conocimiento del tipo de actividad y la circulación de personal. Esta tarea es realizada por un Licenciado en Seguridad e Higiene junto a un Técnico en Emergencias o Instructor habilitado en DEAS.
Se elige el modelo de DEA apropiado, la garantÃa, se instalan de acuerdo a la normativa Internacional, con alarma y señalética con los protocolos de reanimación.
Incluye todos los temas exigidos a nivel Internacional y provincial: Manejo de escenarios de emergencias, seguridad y protección en la escena, cadena de sobrevida, patologÃas de emergencia, muerte súbita, maniobras de RCP en adultos, niños y lactantes, situaciones especiales, introducción al mundo DEA, manejo del desfibrilador, practicas con maniquÃes y simuladores DEA, evaluación final, certificación y credencial.
Se firman las certificaciones, la garantÃa y la recertificación.
Se entrega la certificación institucional, certificados individuales y credenciales correspondientes.
Complete el formulario a continuación y a la brevedad
nos pondremos en contacto.
Buscamos llegar a estos objetivos aunando criterios y trabajo en equipo,a los fines de poder ayudar a desarrollar polÃticas preventivas que fortalezcansobre todas las cosas, la Salud y Seguridad de sus empleados.